
En pocos sitios de preparación al parto se aborda el hecho de que una madre no sienta ese vínculo especial con su bebé o incluso que pueda sentir rechazo. Creemos que lo «normal» es lo que nuestros allegados nos dicen sobre la maternidad, como que es maravillosa, que en cuanto coges en brazos a tu bebé lo adoras desde el primer momento, u otra clase de frases similares…Pero no a todas las mujeres les pasa eso.
Por eso, decirles a esas madres que la maternidad NO ES PERFECTA, que esas «reglas verbales» que han escuchado no tienen porque pasarles a ellas porque no son aplicables a todas las mujeres, supone un alivio para muchas. Entonces, si no siento todo esto sobre la maternidad ¿Qué me ocurre?¿Por qué siento esto?
Podría ser que estuvieras sufriendo depresión postparto, una de las enfermedades maternas que más ocurren, y que puede manifestarse durante el período inmediatamente después del parto, desde las cuatro semanas posteriores, o hasta los 12 meses después del mismo.
Es evidente que en este periodo ocurren muchos cambios: las adaptaciones corporales, psicológicas y sociales, como el cambio de rol familiar, la relación con el bebé, la nueva responsabilidad asumida y los cambios físicos, pueden alterar el estado de ánimo y causar depresión. Durante este período, los síntomas más comunes son la tristeza, los llantos, la falta de expresividad y el rechazo al recién nacido.
Sería interesante que desde los diferentes centros de salud, se realizara un examen entre el tercer y sexto día posthospitalario para lograr una detección temprana, así como un seguimiento posterior de la madre durante el primer año del bebé.
¿Cómo sé si tengo depresión postparto?
Si en algún momento has experimentado alguno de los siguientes puntos:
- Sentimientos de enfado
- Sentirse culpable o inútil
- Llanto o tristeza inusuales
- Pérdida de interés o alegría en cosas que antes te gustaban
- Comienzas a alejarte de familiares y amigos
- Pensar en hacer daño al bebé
- Cambios significativos en el apetito
- Dudas sobre la propia capacidad de ser madre
- Pensamiento de muerte
- Sentir temor a quedarse sola con el bebé
No quiere decir que si sufres alguno de estos puntos, vayas a tener depresión postparto, pero sí sería importante que consultaras con tu médico o acudieras a un psicólogo/a, quienes podrán ayudarte a valorar lo que te ocurre y ayudarte en este proceso.
¿Cómo se podría abordar?
Para prevenir la gravedad de esta enfermedad, que puede afectar tanto a la madre como al bebé, es necesario detectarlo y abordarlo de inmediato. A pesar de que es muy frecuente sufrir este tipo de depresión, no se aborda lo suficiente en los servicios de salud.
Una de las formas de afrontamiento que podría minimizarlo, sería llevar a cabo programas de apoyo a las madres después del parto. Con estos programas de concienciación sobre este tipo de depresión, se podría ayudar a las mujeres a afrontar este periodo, pues inculcarían técnicas de respuesta positiva, manejo de estrés y establecimiento de redes de apoyo (según el caso).
No debemos dejar de lado tampoco las posibles implicaciones que esta depresión tiene en otros hijos de la pareja o en el padre del bebé, pues son los de mayor proximidad a la madre.
¿Qué hago si conozco a alguien que está pasando por esto?
- Sobre todo, no la juzgues
- Escucha sus emociones, no la invalides
- Échale una mano para que pueda dormir y descansar
- Anímala a que hable con otras personas que hayan pasado la misma situación
Cada vez más, se están implementando programas de ayuda desde diferentes asociaciones. Estos programas, junto con la detección temprana, pueden prevenir esta enfermedad tan insidiosa que puede afectar a la madre y al recién nacido.
Recuerda LA MATERNIDAD NO ES PERFECTA. «No estás sola, no te culpes».
Muchas gracias Mirian por este artículo. Nos viene bien estar prevenidas a cómo actuar y sobre todo, a saber qué no tenemos que juzgar nos.