General

Problemática de los Videojuegos Online. Estrategias para padres.

Los videojuegos online se han convertido en una parte integral de la vida de muchos niños y adolescentes. Si bien estos juegos ofrecen experiencias de entretenimiento y sociabilidad, también presentan desafíos psicológicos que merecen atención por parte de padres y/o tutores legales.

Los videojuegos online presentan una gran diferencia respecto al resto de videojuegos. Mientras que ambos comparten el objetivo común de proporcionar diversión y desafíos, las diferencias fundamentales entre estos dos conceptos van más allá. Por ejemplo, el anonimato.

Esta característica de los videojuegos online, proporciona a los jugadores la libertad de expresar sus opiniones de manera más abierta y sin temor a represalias, lo que puede fomentar la participación en discusiones y contribuir a la creación de comunidades virtuales diversas.

Pero esta capacidad de permanecer de manera anónima puede dar lugar a un comportamiento más impulsivo y desinhibido, pues los jugadores pueden sentirse menos responsables de sus acciones cuando están detrás de un nick de usuario, y esto puede dar lugar a conductas agresivas, provocativas o irrespetuosas.

Y es en este punto que llegamos al ciberacoso, una preocupación significativa en el entorno de los videojuegos online. Las personas pueden ser víctimas de insultos, hostigamiento o discriminación, lo que puede tener un impacto negativo en su bienestar emocional y psicológico.

Las habilidades sociales en línea, además, son muy diferentes de las habilidades sociales tradicionales. Se pueden interpretar las señales sociales y emocionales en un entorno virtual, de una manera que no es apropiada para poder establecer relaciones significativas fuera del mundo digital.

Por ello, analizamos los riegos que pueden darse, así como qué estrategias se podrían llevar a cabo por los padres.

Riesgos

A pesar de que los videojuegos, tal como comentábamos en la publicación anterior, ofrecen una serie de beneficios, también tienen su lado oscuro, planteando unos desafíos que requieren una atención cuidadosa por parte de los padres, principalmente.

  • Adicción y Aislamiento Social

La inmersión prolongada en videojuegos online puede llevar a la adicción, afectando el equilibrio entre las actividades virtuales y la vida diaria. Además, el aislamiento social puede surgir cuando los niños y adolescentes prefieren la interacción digital sobre las relaciones cara a cara. Esto puede afectar negativamente su desarrollo social y emocional.

  • Contenido Inapropiado y Desensibilización

Algunos videojuegos presentan contenido violento o inapropiado, lo que puede desensibilizar a los jóvenes a la violencia y afectar su percepción de la realidad. La conexión entre la violencia virtual y la agresión real en una exposición constante a situaciones conflictivas puede influir en la percepción de los jóvenes sobre la resolución de problemas y la interacción social.

«Los que jugaban mucho a videojuegos violentos se volvían relativamente más agresivos físicamente» (Anderson et al., 2008).

  • Estrés y Ansiedad Competitiva

La competencia en línea puede generar estrés y ansiedad en los jóvenes, especialmente si se sienten presionados por el rendimiento o la aceptación social en el mundo virtual.

  • Deterioro del Sueño y Salud Física

El tiempo prolongado dedicado a los videojuegos online, especialmente durante la noche, puede afectar el sueño de los jóvenes. La falta de sueño adecuado se ha relacionado con problemas de salud mental, incluida la depresión y la ansiedad, así como problemas físicos como la obesidad.

  • Anonimato de la persona que está al otro lado

El anonimato que ofrecen los juegos online puede ser aprovechado por individuos con intenciones dañinas que buscan explotar la inocencia y vulnerabilidad de los jóvenes. Es el caso de los pederastas, personas que pueden hacerse pasar por compañeros de juego para establecer conexiones con menores con el fin de obtener información personal o iniciar conversaciones inapropiadas, si es que no va a peor.

Estrategias a llevar a cabo

  • Supervisión y Comunicación Abierta: La clave para abordar estos desafíos radica en la supervisión activa y la comunicación abierta entre padres e hijos. Crear un entorno donde los niños se sientan cómodos compartiendo sus experiencias digitales es esencial.
  • Establecer reglas y límites: deben ser claros, así como ser consistentes en su cumplimiento.
  • Participar activamente en los juegos para comprender su contenido: y también estar atentos a la actividad en línea de los jóvenes para detectar posibles situaciones de acoso o comportamiento inapropiado.
  • Fomentar conversaciones regulares sobre el impacto de los videojuegos en su vida.
  • Educación sobre Comportamiento en Línea: incluyendo la importancia de tratar a los demás con respeto y la responsabilidad asociada con el anonimato.
  • Desarrollo de Habilidades de Empatía: ayudando a los jóvenes a entender cómo sus palabras y acciones pueden afectar a otras personas, incluso en el ámbito virtual.
  • Promover el Respeto y la Tolerancia: Enseñando la importancia del respeto hacia la diversidad de opiniones y experiencias, promoviendo un entorno inclusivo y tolerante.
  • Apoyo en Caso de Acoso.

Cualquier duda que tengáis, podéis dejarnos un comentario más abajo. Estaremos encantados de contestaros en cuanto podamos.

Agradecimientos:

A María Galdón, por todo el increíble apoyo, la idea que me has aportadoy la confianza que has depositado en mí.

Bibliografía:

Anderson, C. A., Sakamoto, A., Gentile, D. A., Ihori, N., Shibuya, A., Yukawa, S., … & Kobayashi, K. (2008). Longitudinal effects of violent video games on aggression in Japan and the United States. Pediatrics122(5), e1067-e1072.

Gentile, D. A., Swing, E. L., Lim, C. G., & Khoo, A. (2012). Video game playing, attention problems, and impulsiveness: Evidence of bidirectional causality. Psychology of Popular Media Culture, 1(1), 62–70. https://doi.org/10.1037/a0026969

Problemática de los Videojuegos Online. Estrategias para padres. Leer más »

El Impacto de las Pantallas en los Niños

En la era actual, los jóvenes se encuentran inmersos en un vertiginoso mundo tecnológico, enfrentándose a una constante y desafiante evolución de herramientas digitales. Esta vorágine, cada vez más exigente, impacta de manera significativa en nuestras vidas, planteando nuevos desafíos y demandas que requieren una comprensión profunda por parte de los expertos en psicología juvenil.

En este contexto, resulta crucial explorar la relación entre el uso de pantallas y la práctica de la lectura, dos elementos fundamentales que moldean el desarrollo y crecimiento de nuestros jóvenes.

¿Cuáles son las implicaciones de las pantallas y la lectura para su desarrollo intelectual y social?

Se ha demostrado que la lectura frecuente de textos literarios, con un propósito recreativo, se asocia a niveles altos de competencia en los ámbitos matemático, lingüístico y científico (Gil, 2011). Y con propósito recreativo se refiere a la lectura que se realiza al margen de las actividades académicas, por propia decisión y con libertad de elección del material.

Y esto tiene sentido, pues el informe Pisa 2011 concluye que aquellos jóvenes que diariamente leen por placer obtienen mejores rendimientos en su prueba sobre lectura, matemáticas y ciencias. (OECD, 2011; en Valdés, 2013).

El uso de ordenadores y los móviles, sin embargo, no exige el mismo grado de atención, ni de inferencia, interpretación o integración de ideas como lo hace la lectura, y su uso afecta de manera negativa a la competencia lectora.

En la era digital, tanto la televisión como internet han conquistado el preciado tiempo de los niños y adolescentes, desplazándolos de sus actividades recreativas. Si echamos un vistazo alrededor, podemos observar cómo, cada vez hay más niños en sus carritos con el móvil en la mano. No se trata de un juicio, sino de una observación, de querer haceros parar a reflexionar sobre las consecuencias de esto. Es comprensible que a veces se pueda tratar de supervivencia, no lo dudo, pero se pueden valorar otras opciones.

Hoy en día se hace cada vez más difícil la introspección, la atención, el esfuerzo, el autoanálisis y la serenidad, así como el saber estar «a solas» con uno mismo. Hay un foco en los estímulos dependientes de las sensaciones y se descuidan los estímulos ligados al pensamiento.

No deja de ser curioso cómo los programas de televisión son el escenario de las vidas de muchos de nuestros niños y adolescentes. Es lamentable ver que la mayoría de estas representaciones carecen de autenticidad y mérito, pues no tienen fundamentos sólidos, sino conflictos superficiales, escándalos efímeros o infidelidades.

Es muy preocupante cómo estas dinámicas pueden influir en la autoestima y la percepción del valor propio de nuestros jóvenes.

¿Y los videojuegos?

Aquí hay que hacer un pequeño matiz, pues el estudio de Sedeño (2010) indica posibles beneficios de su uso sobre el rendimiento escolar. Obviamente, no podemos referirnos a cualquier videojuego, sino a los que este autor se refiere: los que abordan la estrategia, la aventura, la simulación o el rol, puesto que desarrollan capacidades como la reflexión, el razonamiento estratégico y táctico o la agilidad mental.

Entonces ¿Qué podemos hacer?

Educar a los pequeños en un espíritu crítico ante los contenidos mostrados en los medios, no dejarse llevar por el supuesto “éxito” de ciertas series, hablar con ellos sobre los programas y las películas y orientarlos cada vez que se pueda, o promover otros pasatiempos.

El politólogo italiano Giovanni Sartori deja las siguientes afirmaciones respecto a las pantallas:

  • El niño/niña formado en la imagen se reduce a ser un hombre/mujer que no lee.
  • Ese adulto sólo responderá a estímulos audiovisuales.
  • El acto de ver está atrofiando la capacidad de entender.
  • La reflexión requiere tiempo y reposo

¿Qué opináis?

Bibliografía

Gil, J. (2011). Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de educación
secundaria obligatoria. Educación XXI, 14(1), 117-134.

Sedeño, J. (2010). Videojuegos como dispositivos culturales: las competencias espaciales en educación. Comunicar, 17(34), 183-189.

Valdés, M. (2013). ¿Leen en forma voluntaria y recreativa los niños que logran un
buen nivel de Comprensión Lectora? Ocnos, 10, 71-89. Recuperado de http://www.
revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/330

El Impacto de las Pantallas en los Niños Leer más »

Explorando las Raíces de la Ideación Suicida en Adolescentes.

Según el INE, el número de suicidios en España para el año 2021 es de 4.003 personas, siendo la segunda causa de muerte entre la población de 15 a 24 años (Gore et al., 2011), lo que supone un número muy alto en adolescentes.

En cierto modo, no es de extrañar, teniendo en cuenta que la adolescencia es una etapa de transformación que plantea desafíos críticos en salud mental. Este período, a menudo turbulento, se presenta como una encrucijada donde los jóvenes enfrentan la construcción de su identidad, las presiones académicas y sociales, y los cambios hormonales significativos asociados a esta etapa.

Pero lo primero que me gustaría recalcar es que hablar de suicidio NO lo fomenta. En 1999, Brian L. Mishara lideró un estudio sobre la percepción del suicidio en niños de 6 a 12 años, revelando que la mayoría comprendía la irreversibilidad y los factores de riesgo. Ningún niño mostró reparo o incomodidad al hablar de la muerte o el suicidio (García, 2020). Por lo tanto, normalizar el problema, favorece la búsqueda de ayuda.

Hablemos de suicidio

El suicidio es un fenómeno multifacético que requiere una comprensión integrada y acciones preventivas efectivas. Es muy importante tomar conciencia sobre ello cuanto antes, así como las medidas apropiadas para poder prevenirlo.

La conducta suicida abarca desde su ideación, pasando por la tentativa, hasta llegar al suicidio consumado. Y es importante considerar que está influído por aspectos biológicos, psicológicos y sociales, tanto a nivel individual como contextual. Dicho esto, la solución no se plantea sencilla…

Identificar las señales de una persona con intenciones suicidas puede ser crucial, no es fácil, pero podemos observar, por ejemplo, cambios abruptos de comportamiento, retirada social, expresiones de desesperanza, regalo de posesiones, hablar sobre el deseo de morir, y manifestar una sensación de carga insoportable. También se puede apreciar cierta bajada en rendimiento escolar y ruptura con las amistades.

¿Qué factores influyen?

Para Christine B. Cha y su equipo, la ideación y las conductas suicidas en los adolescentes pueden aumentar debido a factores como la baja autoestima, la falta de esperanza, la incapacidad para experimentar placer, la impulsividad, la agresividad, la falta de regulación emocional y un alto nivel de inestabilidad emocional centrada en los aspectos negativos de las cosas, es decir, de neuroticismo (Cha et al., 2018).

Este estudio arroja luz sobre una serie de factores que pueden actuar como catalizadores para la ideación suicida en adolescentes. La baja autoestima se destaca como un componente crucial, pues la percepción negativa de uno mismo puede crear un caldo de cultivo propicio para pensamientos autodestructivos, haciendo que los adolescentes se sientan atrapados en un ciclo pernicioso de pensamientos oscuros.

Otro elemento destacado en la investigación es la falta de esperanza, al que si se entrelaza la incapacidad para experimentar placer, se crea un vacío emocional.

¿Qué podemos hacer?

En el mundo actual, donde la salud mental de los adolescentes es una prioridad creciente, comprender las raíces de la ideación suicida se vuelve imperativo. La identificación temprana de estos factores y la implementación de estrategias de intervención adaptadas podrían marcar la diferencia en la vida de los adolescentes en riesgo.

Y para ello sería necesario instruir, educar, sensibilizar y crear conciencia entre los adolescentes, sus familias, los docentes, los periodistas y, por supuesto, los psicólogos. Aunque la psicología dispone de medidas de intervención y recursos eficaces para su prevención, todavía queda mucho camino por delante .

Enfrentar el riesgo de suicidio adolescente puede ser abrumador para los padres, pero la conexión y la comprensión es fundamental. Por tanto, noo minimizar el problema ni el sufrimiento de ese adolescente. Hablad y sobre todo escuchar.

Bibliografía

Cha, C. B.; P. J. Franz; E. M. Guzmán y C. R. Glenn. (2018). Annual research review: Suicide and youth-epidemiology, (potential) etiology and treatment. The Journal of Child Psychology and Psychiatry, 59(4), pp. 460-482.

García Ormaza, J. (2020). Educando en prevención. Hablemos del suicidio. Revista de Ciencias Sociales, 33(46), 67-77.

Gore, F. M., Bloem, P. J., Patton, G. C., Ferguson, J., Joseph, V., Coffey, C., & Mathers, C. D. (2011). Global burden of disease in young people aged 10–24 years: a systematic analysis. The Lancet, 377(9783), 2093-2102.

Explorando las Raíces de la Ideación Suicida en Adolescentes. Leer más »

Criando para el Mañana: Psicología para un Futuro Mejor

Si la semana pasada hablábamos de felicidad efímera, esta semana lo aplicaremos al proceso de la crianza, donde solemos encontrarnos sumidos en la tentación de satisfacer las necesidades más banales de nuestros niños de manera inmediata.

¿Cómo impacta esto en el desarrollo psicológico de los niños? ¿Qué repercusiones puede tener en su futuro?

alt="canicas"

En la era del «lo quiero, lo tengo», que va desde la comida rápida hasta los dispositivos electrónicos de última generación, los niños son bombardeados con estímulos que ofrecen placer momentáneo. Esta sobreexposición a la satisfacción inmediata puede generar una expectativa poco realista en ellos, condicionándolos a buscar constantemente experiencias fugaces de felicidad.

La compra impulsiva de juguetes de moda, la sobreexposición a contenido de entretenimiento instantáneo y el acceso constante a la tecnología pueden convertirse en fuentes de gratificación efímera.

Si bien es natural proporcionar a los niños experiencias divertidas y placenteras, es esencial equilibrar estas instantáneas con oportunidades que fomenten la paciencia, la apreciación y la capacidad de demorar la gratificación.

Los niños que crecen en un entorno donde la gratificación instantánea es la norma, pueden enfrentar desafíos en el desarrollo de habilidades importantes para el bienestar emocional a largo plazo.

La capacidad de apreciar las pequeñas alegrías cotidianas, la paciencia para enfrentar desafíos y la resiliencia ante la adversidad son habilidades cruciales que pueden quedar relegadas si predominan los placeres efímeros.

¿Qué podemos hacer los adultos?

Como adultos, debemos reflexionar sobre cómo estamos guiando a nuestros hijos en la comprensión de la felicidad y el valor de las experiencias duraderas. En lugar de proveerles de gratificaciones instantáneas, podemos ser guías que fomenten el equilibrio entre el disfrute del presente y la construcción de habilidades para un bienestar sostenible en el futuro.

Al equilibrar la gratificación instantánea con la construcción de fundamentos psicológicos sólidos, contribuimos a cultivar individuos capaces de encontrar la verdadera plenitud en su viaje hacia la adultez, a la vez que evitamos problemas psicológicos en el futuro.

¿Cómo es de importante la frustración en todo esto?

La frustración es la acción de privar a alguien de lo que se esperaba. También se refiere a el sentimiento de insatisfacción o fracaso.

Tolerar la frustración significa ser capaces de afrontar los problemas y limitaciones que nos encontramos a lo largo de la vida, así como las molestias o incomodidades que puedan causarnos. Por lo tanto, se trata de una actitud y, como tal, puede trabajarse y desarrollarse.

La falta de tolerancia a la frustración puede contribuir a problemas de salud mental, incluidos los pensamientos suicidas (aunque es importante destacar que el suicidio generalmente se origina en una interacción compleja de múltiples factores).

Y me diréis: «Vale Mirian, ¿Y cómo puedo trabajar esto?». Pues aquí os doy unas pocas ideas:

Dar ejemplo: Los niños aprenden observando a los adultos. Si los adultos demuestran paciencia y la capacidad de postergar la gratificación, los niños son más propensos a imitar este comportamiento.

Jugando: Los juegos que involucran turnos, como los juegos de mesa, ayudan a los niños a practicar la espera y la paciencia. Esto también les enseña a tolerar la frustración cuando no obtienen lo que quieren de inmediato.

Valida su frustración: Reconocer y validar las emociones de los niños les ayuda a comprender que está bien sentirse frustrados. Por ejemplo: «Entiendo que estés enfadado porque querías jugar con tus juguetes en vez de ducharte. Es normal sentirse así cuando las cosas no salen como esperamos. ¿Quieres contarme cómo te sientes?».

Elogiar el Esfuerzo, no solo el Éxito: Enfocarse en el esfuerzo y la dedicación, más que en los resultados, fomenta una mentalidad de crecimiento y ayuda a los niños a ver que está bien enfrentar desafíos.

Al lograr este objetivo de tolerancia a la frustración, los niños desarrollarán un mayor equilibrio emocional y fortaleza para enfrentar los desafíos de la vida adulta, contribuyendo así a mejorar su autoestima y bienestar. Tened siempre en mente que el apoyo y la empatía son esenciales para enseñar a los niños a tolerar la frustración.

Agradecimientos:

A Nuria, por la inspiradora idea que ha hecho posible la creación de esta entrada de blog. ¡Gracias Nuria por tu contribución!

Bibliografía

García Garzón, L. X. Suicidio y conducta suicida en adolescentes. Revisión teórica de los factores que intervienen y estrategias de intervención.

Outeiral Galiano, N. (2022). La regulación emocional como componente transdiagnóstico en la intervención sobre problemas de comportamiento infantojuveniles: revisión de programas validados empíricamente.

Viaplana-Moré, G. (2015). Aprender a tolerar la frustración en el segundo ciclo de Educación Infantil (Bachelor’s thesis).

Criando para el Mañana: Psicología para un Futuro Mejor Leer más »

Felicidad Ahora Vs. Felicidad Duradera: Descubre el equilibrio

En la sociedad de hoy, andamos todos como detectives del placer rápido, ¡como si fuera un veredicto social! ¡y es que lo es! porque nos dicen que el placer inmediato es la vía hacia la felicidad. Y, ¿Cómo no? nos lanzamos de cabeza a la vorágine de las satisfacciones exprés como si fueran billetes dorados en una fábrica de chocolates. Pero, ¿en serio, hasta qué punto esta locura por el placer instantáneo es buena para nuestra salud mental? y, más crucial aún, ¿es auténtica o sólo una ilusión? ¡Vamos a desentrañar este misterio!

¿Cuáles son esos placeres inmediatos y efímeros?: pues esa chaqueta de zara que todo el mundo lleva pero que el año que viene ya no va a estar de moda, ese bolso que no necesitas, la compra del último modelo de móvil cuando el que tienes funciona perfectamente, incluso navegar por redes sociales buscando el entretenimiento rápido.

Desde tiempos inmemorables, los filósofos han reflexionado sobre la naturaleza del placer y la felicidad instantánea:

Séneca, el gurú de la felicidad tranquila. Para él, ser feliz era como tener una hamaca mental y decirle «ciao» a los deseos innecesarios, porque la ansiedad por el placer rápido es como ponerle turbo a un caracol: te pierdes las pequeñas alegrías cotidianas mientras persigues el placer inmediato. Es básicamente convertirse en esclavos de la búsqueda interminable y fugaz, ¡como perseguir un unicornio en el supermercado! Vamos, que la felicidad está en aceptar que la vida es así, con sus cosas buenas y malas.

Y qué decir del bueno de Sartre, lanzando perlas de sabiduría. Nos advierte que vivir sólo para el placer efímero es como comer todo el pastel de chocolate sin esperar a que se enfríe. Porque, según él, la verdadera felicidad no está en hacer lo que queremos, sino en querer lo que hacemos.

Hoy en día, nos bombardean con mensajes que básicamente nos dicen: «Oye, la felicidad está en las cosas rápidas y pasajeras, ¡dale al placer exprés!». Sobre todo con cosas que no son sanas para nuestro organismo. ¿En serio hay que tomarse un refresco al día para ser feliz?¿Para qué? ¿Conseguir esa chispa de la vida?. Ay, el marketing…nos crea necesidades irreales.

Resulta que ser el rey o la reina de la gratificación instantánea tiene su lado oscuro. De acuerdo con estudios, dejar para después la satisfacción (llámalo «gratificación retardada» si quieres sonar sofisticado) está relacionado con ser más resistente y tener un bienestar a lo largo del tiempo que ni te cuento. Por lo tanto, resistirse al placer instantáneo es como hacer ejercicio para la mente.

Os animo a desafiar ese placer inmediato, busquemos una comprensión más profunda de nosotros mismos y de lo que realmente nos brinda satisfacción. La auténtica felicidad puede encontrarse en aprender a valorar lo que ya poseemos, en la capacidad de disfrutar de lo simple, y en la disposición a experimentar la plenitud a través de la apreciación consciente del presente. La verdadera felicidad, al parecer, es como ese par de zapatillas de andar por casa que te pones al llegar a tu hogar o como encontrar un billete de cinco euros en ese pantalón que no te pones desde el año pasado.

Ojo, que esto no vale sólo para las cosas materiales, también se aplica para lo emocional, como querer que la pareja sea perfecta, pensar que tengo que ser igual que esa persona feliz de Instagram, etc. Pero esto da para mucho, ya lo hablaremos más adelante.

Felicidad Ahora Vs. Felicidad Duradera: Descubre el equilibrio Leer más »

Lo hemos dejado porque se terminó el amor

Bien, esta frase implica muchas cosas, y la primera es un error de concepto. No es lo mismo amor, que enamoramiento. Ambos términos están relacionados con las relaciones afectivas, pero representan etapas y dimensiones distintas.

  1. Enamoramiento:
    • Temporalidad: El enamoramiento tiende a ser una fase inicial y efímera de una relación. Puede estar marcado por la intensidad emocional, la euforia y la fascinación.
    • Idealización: Durante esta etapa, las personas tienden a idealizar al objeto de su enamoramiento, viendo principalmente sus cualidades positivas y pasando por alto defectos o imperfecciones.
    • Componente Fisiológico: El enamoramiento a menudo se asocia con reacciones fisiológicas como el aumento del ritmo cardíaco, sudoración, y mariposas en el estómago.
  2. Amor:
    • Desarrollo a largo plazo: A diferencia del enamoramiento, el amor suele desarrollarse y profundizarse con el tiempo. Puede perdurar a través de diferentes etapas de una relación.
    • Conexión emocional profunda: El amor implica una conexión emocional más profunda y estable. Las personas que se aman están dispuestas a aceptar tanto las virtudes como los defectos del otro.
    • Compromiso y compañerismo: El amor a menudo implica un compromiso más sólido y duradero. Se basa en la confianza, la intimidad emocional y el apoyo mutuo.
  3. Neurobiología y Química:
    • Enamoramiento: Durante la fase inicial de enamoramiento, hay una liberación intensa de neurotransmisores como la dopamina, norepinefrina y oxitocina, que contribuyen a las sensaciones de placer y apego.
    • Amor: Con el tiempo, el amor está asociado con una mayor estabilidad en los niveles de estos neurotransmisores, y la relación puede estar marcada por la oxitocina, también conocida como la «hormona del amor» o «hormona del apego».
  4. Cambio en la Perspectiva:
    • Enamoramiento: Puede estar más enfocado en la atracción física y la pasión inicial.
    • Amor: A medida que evoluciona, el amor tiende a incluir aspectos más amplios, como la compatibilidad emocional, la comunicación efectiva y la construcción de una vida compartida.

El enamoramiento puede considerarse como una fase inicial y apasionada de una relación, mientras que el amor representa una conexión emocional más profunda y duradera que se desarrolla con el tiempo. Ambos son importantes y complementarios en las relaciones humanas.

El amor, se podría decir que es una elección, mientras que el enamoramiento es algo muy fisiólogico.

Por eso, antes de tomar una decisión respecto a la pareja, sería interesante valorar qué es lo que está ocurriendo.

Alguien dijo: «Ojalá que lo que estás buscando valga más de lo que estás perdiendo».

Lo hemos dejado porque se terminó el amor Leer más »

Tocando los Cimientos: Cómo la Comunicación Deficiente Amenaza la Motivación en el Trabajo

La motivación en el trabajo se erige como una piedra angular que influye en el desempeño, la productividad y, en última instancia, en el éxito de cualquier empresa. Pero, como en cualquier edificio sólido, su estructura se apoya en cimientos firmes, y uno de los pilares más esenciales es la comunicación. Cuando esta falla, la motivación se tambalea, amenazando con desencadenar una serie de efectos dominó que pueden tener consecuencias catastróficas.

La comunicación en una empresa no es un mero acto de transmitir información; es un vínculo que conecta a los miembros de la organización, alineando sus objetivos, expectativas y valores. Cuando esta red se debilita, la motivación se resiente, como un motor que comienza a tambalearse por falta de combustible. La falta de información precisa o la comunicación ineficiente pueden llevar a la confusión y la incertidumbre, dos de los mayores enemigos de la motivación.

Imagina a un empleado que se esfuerza día tras día, pero nunca recibe retroalimentación sobre su trabajo. ¿Cómo puede saber si está en el camino correcto? La falta de reconocimiento y apoyo puede minar su entusiasmo y hacer que se sienta invisible e infravalorado. Además, la mala comunicación también puede generar desconfianza, creando una brecha insalvable entre los empleados y la dirección.

La falta de claridad en las expectativas y responsabilidades es otro veneno para la motivación. Cuando un trabajador no entiende su papel o cómo sus esfuerzos contribuyen al logro de los objetivos de la empresa, su sentido de propósito se diluye. La sensación de estar perdido en un mar de tareas ambiguas puede llevar a la apatía y al desinterés.

Por otro lado, la comunicación deficiente puede ser un caldo de cultivo para los rumores y las conjeturas. Los empleados, ávidos de información, pueden comenzar a llenar los vacíos con suposiciones que suelen ser negativas. Esto no solo socava la moral, sino que también puede desencadenar conflictos internos y resentimientos.

En definitiva, la motivación en el trabajo es vulnerable a los estragos de la mala comunicación en la empresa. La comunicación efectiva es como el combustible que mantiene el motor de la motivación funcionando a pleno rendimiento. Cuando fluye con claridad y consistencia, los empleados se sienten valorados, comprometidos y conectados con los objetivos de la empresa. Por otro lado, cuando la comunicación se resiente, los empleados pueden encontrarse a la deriva, con sus ansias de realización desvaneciéndose lentamente.

En el mundo empresarial, no se puede subestimar el poder de la comunicación en la construcción de equipos motivados y exitosos. Las empresas que reconocen esto y trabajan incansablemente en mejorar su comunicación no solo garantizan un ambiente de trabajo más saludable, sino que también allanan el camino hacia la consecución de metas ambiciosas y el logro de un éxito duradero. La motivación en el trabajo y la comunicación son dos caras de la misma moneda; cuando una decae, la otra no puede evitar verse afectada.

Algunas estrategias que pueden ayudar a mejorar la comunicación en la empresa:

  1. Establecer una cultura de comunicación abierta: Fomentar un ambiente en el que los empleados se sientan seguros al expresar sus opiniones, ideas y preocupaciones es fundamental. Esto implica eliminar el miedo a represalias y promover la retroalimentación constructiva.
  2. Comunicación regular y consistente: Establecer canales de comunicación regulares, como reuniones de equipo, actualizaciones semanales o boletines informativos, para mantener a los empleados informados sobre los acontecimientos en la empresa.
  3. Escuchar activamente: La comunicación no es solo hablar; también implica escuchar. Los líderes y los compañeros de trabajo deben estar dispuestos a escuchar con empatía y comprensión a sus colegas.
  4. Definir roles y responsabilidades: Asegurarse de que cada empleado comprenda claramente sus roles y responsabilidades en la empresa es fundamental. Esto evita confusiones y malentendidos debidos a la falta de claridad.
  5. Capacitación en habilidades de comunicación: Ofrecer formación en escucha activa, comunicación efectiva, retroalimentación constructiva y resolución de conflictos.
  6. Feedback y reconocimiento: Fomentar una cultura de feedback constante y reconocimiento aporta motivación y mejora la comunicación. Los empleados deben recibir comentarios regulares sobre su desempeño y logros, y se les debe reconocer por su contribución.
  7. Comunicación transparente en momentos de cambio: Durante períodos de cambios organizativos, la comunicación transparente y oportuna es esencial. Los empleados necesitan comprender las razones detrás de los cambios y cómo les afectarán.
  8. Establecer metas y objetivos claros: Los empleados, al comprender los objetivos y metas de la empresa, así como cómo sus roles, contribuyen a su logro.

La mejora de la comunicación en una empresa requiere un esfuerzo continuo y el compromiso de todos los miembros de la organización. Cuando se prioriza la comunicación efectiva, se fortalece la cohesión del equipo, se promueve la motivación y se impulsa el éxito empresarial.

Tocando los Cimientos: Cómo la Comunicación Deficiente Amenaza la Motivación en el Trabajo Leer más »

El Silencio Roto de Médicos y profesionales de la enfermería

Son la primera línea de defensa de la atención médica: los médicos y profesionales de enfermería están experimentando una creciente crisis que va más allá de la pandemia de COVID-19. Los informes de noticias recientes revelan un alarmante aumento en los casos de trastornos mentales entre estos profesionales de la salud, arrojando luz sobre un problema silenciado durante mucho tiempo.

Según el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid,  los médicos buscan menos ayuda debido a barreras relacionadas con el estigma, el temor a la retirada de la licencia para ejercer o a la pérdida de privilegios y su progreso profesional.

La Carga Invisible de la Profesión Médica

En el pasado, la creencia predominante era que los médicos rara vez se enfermaban, ya que se pensaba que tenían la capacidad de cuidarse adecuadamente, prevenir enfermedades o recuperarse rápidamente debido a su profundo conocimiento de la ciencia médica. Una creencia muy perjudicial, ya que el agotamiento, la ansiedad y la depresión han sido desde hace mucho tiempo compañeros invisibles de médicos y enfermeros que enfrentan desafíos inmensos en su trabajo diario. La exposición constante a situaciones de vida o muerte, la presión de tiempo, las altas expectativas y la falta de recursos adecuados han sido parte del escenario cotidiano. Además, la pandemia de COVID-19 ha exacerbado significativamente estos desafíos.

Noticias que Revelan la Realidad

Los titulares en las noticias han estado destacando el crecimiento de los trastornos mentales entre los profesionales de la salud. Se han documentado casos de agotamiento extremo, trastorno de estrés postraumático (TEPT) y problemas de salud mental en todo el mundo. Un artículo en el New York Times en mayo de 2022 informó que el 62% de los médicos encuestados en Estados Unidos mostraron signos de agotamiento durante la pandemia. Similarmente, un estudio publicado en el British Medical Journal en el Reino Unido encontró un aumento significativo en la ansiedad y la depresión entre los trabajadores de la salud.

Según un estudio publicado en la revista Science Direct, entre 2005 y 2014, el número de suicidios de personal médico español pasó de 199.123 a 238.240.

La Necesidad de Cambio y Apoyo

Para abordar este creciente problema de salud mental entre estos profesionales, es esencial que se realicen cambios significativos. Esto incluye la implementación de programas de apoyo en el lugar de trabajo, la reducción de las cargas de trabajo excesivas y la promoción de una cultura de cuidado y apoyo mutuo en la comunidad médica. Además, es crucial destigmatizar la búsqueda de ayuda para problemas de salud mental y brindar a los profesionales de la salud el espacio y los recursos necesarios para cuidar de sí mismos.

El aumento de los trastornos mentales es una tendencia alarmante que exige atención urgente. Las últimas noticias al respecto, ponen de manifiesto un problema que ha estado presente durante mucho tiempo en la profesión médica, pero que ha permanecido en silencio. Al reconocer la realidad de esta crisis, podemos comenzar a implementar cambios necesarios para brindar un apoyo adecuado a quienes trabajan incansablemente para cuidar de nosotros.

Bibliografía

Ceriani Cernadas JM. Los trastornos en la salud de los médicos, un problema creciente. Arch Argent Pediatr 2019;117(3):138-139

Mingote Adán, J. C., Crespo Hervás, D., Hernández Álvarez, M., Navío, M., & Rodrigo García-Pando, C. (2013). Prevención del suicidio en médicos. Medicina y Seguridad del Trabajo59(231), 176-204.

El Silencio Roto de Médicos y profesionales de la enfermería Leer más »

¿Te cansa tanta positividad y «frase maravillosa»?

La psicología positiva, desarrollada principalmente por el psicólogo Martin Seligman, se centra en estudiar y promover aspectos positivos del ser humano, como la gratitud, la resiliencia, la creatividad, el optimismo y la satisfacción con la vida. En lugar de enfocarse únicamente en aliviar el sufrimiento, la psicología positiva busca mejorar la calidad de vida y el bienestar general.

Esto no debe confundirse con la positividad tóxica, que es un fenómeno que ha ganado notoriedad en los últimos años debido a la creciente conciencia en torno a la importancia de la salud mental y la psicología positiva. Aunque el término «positividad» sugiere algo beneficioso, la positividad tóxica se refiere a la adopción excesiva y poco realista de actitudes positivas que pueden ser perjudiciales para la salud mental y el bienestar de una persona. Aquí exploraremos qué es la positividad tóxica, cómo se manifiesta y sus posibles consecuencias negativas.

¿Qué es la Positividad Tóxica?

La positividad tóxica se caracteriza por la promoción exagerada y poco realista de actitudes positivas, generalmente a expensas de la autenticidad y la aceptación de las emociones humanas normales. Se manifiesta de diversas maneras, como:

  1. Supresión de Emociones Negativas: La positividad tóxica puede llevar a las personas a negar o reprimir sus emociones negativas, lo que a la larga puede ser perjudicial para su salud mental. En lugar de procesar y comprender sus sentimientos, intentan ocultarlos detrás de una fachada de felicidad constante.
  2. Culpar a la Víctima: A veces, las personas que practican la positividad tóxica pueden culpar a quienes están pasando por dificultades o enfrentan desafíos, sugiriendo que si fueran más positivos, sus problemas se resolverían. Esto es insensible y desconsiderado.
  3. Expectativas Irrealistas: La positividad tóxica puede llevar a establecer expectativas poco realistas sobre la vida. La insistencia en que siempre debemos sentirnos bien y ser felices puede crear una presión innecesaria y perjudicial.
  4. Evitación de Conversaciones Incómodas: En lugar de abordar problemas o situaciones difíciles, las personas que practican la positividad tóxica a menudo evitan conversaciones incómodas o conflictos, lo que puede dar lugar a problemas no resueltos y relaciones insatisfactorias.

Consecuencias de la Positividad Tóxica

La positividad tóxica puede tener diversas consecuencias negativas:

  1. Represión Emocional: Al reprimir las emociones negativas, las personas pueden experimentar un estrés acumulativo que, con el tiempo, puede llevar a problemas de salud mental como la depresión o la ansiedad.
  2. Falsedad: La adopción de una actitud positiva constante puede dar lugar a la sensación de que las personas no son auténticas, ya que no se les permite ser ellas mismas ni mostrar vulnerabilidad.
  3. Aislamiento: La incapacidad para hablar abiertamente de problemas o emociones difíciles puede llevar al aislamiento social, ya que los demás pueden percibir que no se puede mantener una conversación genuina con la persona que practica la positividad tóxica.
  4. Presión Injusta: La presión para ser feliz y positivo en todo momento puede ser injusta y poco realista. Puede hacer que las personas sientan que están fallando si no pueden mantener este estándar irreal.

Es importante reconocer que la positividad tóxica no es lo mismo que la promoción de la psicología positiva legítima, que fomenta un enfoque equilibrado en el que se aceptan y gestionan todas las emociones. La clave es encontrar un equilibrio entre el fomento de actitudes positivas y la aceptación de las emociones humanas normales. La salud mental y el bienestar son un viaje complejo que incluye altibajos, y la positividad tóxica no ofrece un enfoque sano ni sostenible para enfrentar la vida y sus desafíos.

Bibliografía

  1. Bermejo, M. S., Eleazar, E. C., Quinto, K. L. M., & Villarez, A. L. (2021). Toxic positivity and its role on college students’mental health during the covid-19 pandemic.
  2. Contreras, F., y Esguerra, G. (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Diversitas: perspectivas en psicología, 2(2), 311-319.
  3. Eltner, M. E. (2023). Toxic Positivity and Perceptions of Mental Health.

¿Te cansa tanta positividad y «frase maravillosa»? Leer más »

¿Conoces a Narciso?

Narciso era un joven que se enamoró de su propia imagen reflejada en el agua, se obsesionó por sí mismo y esto le llevó a la soledad y la destrucción. El mito de Narciso es a menudo interpretado como una advertencia sobre la vanidad y el amor propio excesivo, convirtiéndose en un símbolo de autofascinación y falta de empatía hacia los demás.

El mito de Narciso (detalle del cuadro ‘Eco y Narciso, de John William Waterhouse)

En psicología, el narcisismo se refiere a un patrón de comportamiento en el que una persona muestra un amor excesivo por sí misma, una necesidad constante de atención y admiración, y una falta de empatía hacia los demás. Si bien todos tenemos ciertos rasgos narcisistas en algún momento de nuestras vidas, las personas narcisistas presentan estos rasgos de manera crónica y a menudo destructiva.

Los rasgos de una persona narcisista

  1. Las personas narcisistas suelen tener una autoimagen exageradamente positiva. Se ven a sí mismas como superiores a los demás y buscan constantemente la validación de esta percepción. Es posible que en alguna ocasión les hayas oído decir «Soy Dios».
  2. Anhelan la admiración y el elogio constante. Esto puede llevarlos a buscar la aprobación de otros de manera excesiva y a menudo poco sincera.
  3. Uno de sus rasgos más notorios es su falta de empatía. Pueden tener dificultades para comprender o preocuparse por los sentimientos y necesidades de los demás.
  4. Pueden usar a los demás para satisfacer sus propias necesidades, a menudo sin mostrar remordimientos por cómo esto afecta a los demás.

Pueden decir/pensar frases del tipo:

  • «Tú me necesitas más de lo que yo te necesito a ti.»
  • «La gente solo me critica por envidia.»
  • «¿Por qué no puedes ser como yo?»
  • «Si me quieres, harás…»
  • «Es culpa tuya, si lo hubieras hecho así…»
  • «Te arrepentirás de haberme dejado y volverás a buscarme»
  • «Nadie te va a entender mejor que yo»
  • «Como lo hago yo, es la mejor forma»
  • «Si no hago esto (algo que les gustaría), es porque tú me lo impides»

¿Cómo es feliz un narcisista?

El narcisista es feliz con personas de carácter más «débil», entediendo éste como un carácter que aguanta todos sus malos tratos y perversiones. Como son manipuladores, intentarán buscar excusas de sus conductas, de las que nunca o casi nunca, según ellos, son los responsables.

Lidiar con una persona narcisista puede ser un desafío, pero es posible hacerlo de manera efectiva:

  1. Establece límites: establecer límites claros con una persona narcisista para proteger tu bienestar emocional. Mantén tus propias necesidades y límites en mente.
  2. Comunica tus sentimientos: Aborda el comportamiento narcisista de manera asertiva y habla sobre cómo te sientes. A veces, las personas narcisistas pueden ser conscientes de su conducta si se les enfrenta con respeto.
  3. Practica la empatía: Aunque pueda ser difícil, trata de comprender la perspectiva de la persona narcisista. A veces, su narcisismo es una máscara para inseguridades subyacentes.

Las personas narcisistas son difíciles de tratar, pero entender sus rasgos y aprender a establecer límites puede ayudarte a mantener relaciones más saludables y saber tratar con este tipo de personas.

¿Conoces a Narciso? Leer más »