El Silencio Roto de Médicos y profesionales de la enfermería

Son la primera línea de defensa de la atención médica: los médicos y profesionales de enfermería están experimentando una creciente crisis que va más allá de la pandemia de COVID-19. Los informes de noticias recientes revelan un alarmante aumento en los casos de trastornos mentales entre estos profesionales de la salud, arrojando luz sobre un problema silenciado durante mucho tiempo.

Según el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid,  los médicos buscan menos ayuda debido a barreras relacionadas con el estigma, el temor a la retirada de la licencia para ejercer o a la pérdida de privilegios y su progreso profesional.

La Carga Invisible de la Profesión Médica

En el pasado, la creencia predominante era que los médicos rara vez se enfermaban, ya que se pensaba que tenían la capacidad de cuidarse adecuadamente, prevenir enfermedades o recuperarse rápidamente debido a su profundo conocimiento de la ciencia médica. Una creencia muy perjudicial, ya que el agotamiento, la ansiedad y la depresión han sido desde hace mucho tiempo compañeros invisibles de médicos y enfermeros que enfrentan desafíos inmensos en su trabajo diario. La exposición constante a situaciones de vida o muerte, la presión de tiempo, las altas expectativas y la falta de recursos adecuados han sido parte del escenario cotidiano. Además, la pandemia de COVID-19 ha exacerbado significativamente estos desafíos.

Noticias que Revelan la Realidad

Los titulares en las noticias han estado destacando el crecimiento de los trastornos mentales entre los profesionales de la salud. Se han documentado casos de agotamiento extremo, trastorno de estrés postraumático (TEPT) y problemas de salud mental en todo el mundo. Un artículo en el New York Times en mayo de 2022 informó que el 62% de los médicos encuestados en Estados Unidos mostraron signos de agotamiento durante la pandemia. Similarmente, un estudio publicado en el British Medical Journal en el Reino Unido encontró un aumento significativo en la ansiedad y la depresión entre los trabajadores de la salud.

Según un estudio publicado en la revista Science Direct, entre 2005 y 2014, el número de suicidios de personal médico español pasó de 199.123 a 238.240.

La Necesidad de Cambio y Apoyo

Para abordar este creciente problema de salud mental entre estos profesionales, es esencial que se realicen cambios significativos. Esto incluye la implementación de programas de apoyo en el lugar de trabajo, la reducción de las cargas de trabajo excesivas y la promoción de una cultura de cuidado y apoyo mutuo en la comunidad médica. Además, es crucial destigmatizar la búsqueda de ayuda para problemas de salud mental y brindar a los profesionales de la salud el espacio y los recursos necesarios para cuidar de sí mismos.

El aumento de los trastornos mentales es una tendencia alarmante que exige atención urgente. Las últimas noticias al respecto, ponen de manifiesto un problema que ha estado presente durante mucho tiempo en la profesión médica, pero que ha permanecido en silencio. Al reconocer la realidad de esta crisis, podemos comenzar a implementar cambios necesarios para brindar un apoyo adecuado a quienes trabajan incansablemente para cuidar de nosotros.

Bibliografía

Ceriani Cernadas JM. Los trastornos en la salud de los médicos, un problema creciente. Arch Argent Pediatr 2019;117(3):138-139

Mingote Adán, J. C., Crespo Hervás, D., Hernández Álvarez, M., Navío, M., & Rodrigo García-Pando, C. (2013). Prevención del suicidio en médicos. Medicina y Seguridad del Trabajo59(231), 176-204.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *