La psicología positiva, desarrollada principalmente por el psicólogo Martin Seligman, se centra en estudiar y promover aspectos positivos del ser humano, como la gratitud, la resiliencia, la creatividad, el optimismo y la satisfacción con la vida. En lugar de enfocarse únicamente en aliviar el sufrimiento, la psicología positiva busca mejorar la calidad de vida y el bienestar general.
Esto no debe confundirse con la positividad tóxica, que es un fenómeno que ha ganado notoriedad en los últimos años debido a la creciente conciencia en torno a la importancia de la salud mental y la psicología positiva. Aunque el término «positividad» sugiere algo beneficioso, la positividad tóxica se refiere a la adopción excesiva y poco realista de actitudes positivas que pueden ser perjudiciales para la salud mental y el bienestar de una persona. Aquí exploraremos qué es la positividad tóxica, cómo se manifiesta y sus posibles consecuencias negativas.

¿Qué es la Positividad Tóxica?
La positividad tóxica se caracteriza por la promoción exagerada y poco realista de actitudes positivas, generalmente a expensas de la autenticidad y la aceptación de las emociones humanas normales. Se manifiesta de diversas maneras, como:
- Supresión de Emociones Negativas: La positividad tóxica puede llevar a las personas a negar o reprimir sus emociones negativas, lo que a la larga puede ser perjudicial para su salud mental. En lugar de procesar y comprender sus sentimientos, intentan ocultarlos detrás de una fachada de felicidad constante.
- Culpar a la Víctima: A veces, las personas que practican la positividad tóxica pueden culpar a quienes están pasando por dificultades o enfrentan desafíos, sugiriendo que si fueran más positivos, sus problemas se resolverían. Esto es insensible y desconsiderado.
- Expectativas Irrealistas: La positividad tóxica puede llevar a establecer expectativas poco realistas sobre la vida. La insistencia en que siempre debemos sentirnos bien y ser felices puede crear una presión innecesaria y perjudicial.
- Evitación de Conversaciones Incómodas: En lugar de abordar problemas o situaciones difíciles, las personas que practican la positividad tóxica a menudo evitan conversaciones incómodas o conflictos, lo que puede dar lugar a problemas no resueltos y relaciones insatisfactorias.
Consecuencias de la Positividad Tóxica
La positividad tóxica puede tener diversas consecuencias negativas:
- Represión Emocional: Al reprimir las emociones negativas, las personas pueden experimentar un estrés acumulativo que, con el tiempo, puede llevar a problemas de salud mental como la depresión o la ansiedad.
- Falsedad: La adopción de una actitud positiva constante puede dar lugar a la sensación de que las personas no son auténticas, ya que no se les permite ser ellas mismas ni mostrar vulnerabilidad.
- Aislamiento: La incapacidad para hablar abiertamente de problemas o emociones difíciles puede llevar al aislamiento social, ya que los demás pueden percibir que no se puede mantener una conversación genuina con la persona que practica la positividad tóxica.
- Presión Injusta: La presión para ser feliz y positivo en todo momento puede ser injusta y poco realista. Puede hacer que las personas sientan que están fallando si no pueden mantener este estándar irreal.
Es importante reconocer que la positividad tóxica no es lo mismo que la promoción de la psicología positiva legítima, que fomenta un enfoque equilibrado en el que se aceptan y gestionan todas las emociones. La clave es encontrar un equilibrio entre el fomento de actitudes positivas y la aceptación de las emociones humanas normales. La salud mental y el bienestar son un viaje complejo que incluye altibajos, y la positividad tóxica no ofrece un enfoque sano ni sostenible para enfrentar la vida y sus desafíos.
Bibliografía
- Bermejo, M. S., Eleazar, E. C., Quinto, K. L. M., & Villarez, A. L. (2021). Toxic positivity and its role on college students’mental health during the covid-19 pandemic.
- Contreras, F., y Esguerra, G. (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Diversitas: perspectivas en psicología, 2(2), 311-319.
- Eltner, M. E. (2023). Toxic Positivity and Perceptions of Mental Health.